Alberto César Croce
Alberto Croce es educador popular y maestro.
Actualmente ejerce de Director Nacional de Articulación con la Sociedad Civil de la Subsecretaría de Participación y Democratización Educativa del Ministerio de Educación de la Nación.
Alberto dice de sí mismo:
Nací hace unos cuantos años en Mar del Plata. Y de allí llegué, de niño, a Buenos Aires. He vivido muchas cosas fuertes. Me gusta identificarme como Educador Popular. Me gusta escribir y compartir las cosas que voy viviendo y pensando. Intento que siempre sea al lado del pueblo y con espíritu de Patria Grande.

A lo largo de su vida profesional ha desempeñado funciones como:
Secretario de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación
Miembro del Consejo Directivo de la CLADE (Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación)
Miembro del Board de la Campaña Mundial por la Educación.
Miembro del Consejo Internacional del Foro Mundial de Educación.
Animador del Grupo Promotor de la iniciativa Transformar la Secundaria.
Director Ejecutivo de Fundación VOZ.
Integrante del Consejo Nacional para la Calidad de la Educación de la República Argentina
Fundador y Director Ejecutivo de Fundación SES.
Adela Cortina
Adela Cortina es catedrática de Ética y Filosofía Jurídica, Moral y Política de la Universidad de Valencia desde 1986, además de directora de la Fundación ÉTNOR, para la ética de los negocios y las organizaciones. En 1969 ingresa en el departamento de Metafísica de la Universidad de Valencia. La concesión de una beca le permite ampliar sus estudios en las universidades de Munich y Francfort, donde entra en contacto con la filosofía de Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel.
De vuelta en la recién estrenada España democrática, en la segunda mitad de la década de 1970, le hace plantearse la necesidad de buscar una “ética para todos”, convirtiendo desde ese momento esta ciencia en materia de su estudio y dedicación. Entre su abundante producción, cabe citar Ética mínima (1986), Alianza y Contrato (2005), La escuela de Fráncfort: crítica y utopía (2008).

Su magisterio siempre se vio ligado a la economía, la empresa, la discriminación de la mujer, la guerra, la ecología, la genética, etc., ámbitos igualmente cultivados por la autora en sus obras.
En artículos y conferencias, ha expresado su opinión sobre otros tantos aspectos de la vida, que sometida a examen «merece ser vivida». En la década de 1990 acuña el concepto de aporofobia para referirse al odio y rechazo hacia la pobreza y las personas pobres.
Es Doctora Honoris Causa por la Universidad Jaume I de Castellón, la Universidad Politécnica de Cartagena, la Universidad de Deusto, la Universidad de Salamanca y la Universidad Nacional de Colombia.
Es miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y ha recibido innumerables premios y distinciones.
Entre sus últimas publicaciones cabe destacar también Neuroética y neuropolítica: sugerencias para la educación moral (2011), ¿Para qué sirve realmente la ética? (2013) y Aporofobia: el rechazo al pobre (2017).
Adela Cortina participó en el XIV Encuentro Estatal de Aprendizaje-Servicio con la conferencia Universalizar la excelencia, educar en la compasión.
José Antonio Marina
José Antonio Marina es una de las figuras con más prestigio e influencia de la cultura española actual. Filósofo a pie de calle, escritor y pedagogo, investigador privado, bailarín en el mundo de las ideas, seductor seducido por la inteligencia, guía en la selva del lenguaje, con un gran sentido del humor, crítico social, éstas son sólo algunas facetas de José Antonio Marina.
Su labor investigadora se ha centrado en la elaboración de una teoría de la inteligencia que comience en la neurología y termine en la ética. Su obra ensayística, inaugurada en 1992 con Elogio y refutación del ingenio, abarca más de cuarenta títulos.

A partir de una innovadora aproximación a la inteligencia humana desplegada en su libro Teoría de la inteligencia creadora, sus investigaciones se han desarrollado en campos del conocimiento humano tan distintos como la literatura, la filosofía, la ética, el lenguaje, la historia, y muy especialmente en el terreno de la educación y la pedagogía.
Marina ha escogido diferentes formatos para presentar los resultados de sus investigaciones: libros, artículos en prensa, conferencias, o crítica literaria. Se considera discípulo de Edmund Husserl, de quien le fascinó su fenomenología constituyente. Y reconoce la influencia en su obra de los psicólogos Piaget, Vygotsky.
En la actualidad preside la Fundación Educativa Universidad de Padres, dirige la Cátedra Universidad Antonio Nebrija sobre Inteligencia Ejecutiva y Educación, para estudiar el modo de generar talento. Es miembro del Comité Científico de la Fundación Alcohol y Sociedad. Y, Mentor del área Filosofía del Talento y Educación para el Talento de Human Age Institute de ManpowerGroup.
María Nieves Tapia
María Nieves Tapia es fundadora y Directora del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS). Entre 1997 y 2009 inició y coordinó los programas nacionales de aprendizaje-servicio del Ministerio de Educación argentino, “Escuela y Comunidad” (1997-2001) y Educación Solidaria (2003-2010), así como el Programa de Escuelas Solidarias de la Ciudad de Buenos Aires (2002-2003).
Graduada en Historia, se desempeñó como docente en el Instituto Nacional del Profesorado “Joaquín V. González”, en la Universidad Católica Argentina y en la Universidad de Buenos Aires, así como en escuelas secundarias. Actualmente dicta un Seminario sobre aprendizaje-servicio en FLACSO Buenos Aires.

Miembro fundador de la Asociación Internacional de Investigadores en aprendizaje-servicio (2005), recibió en 2001 el “Premio Internacional Alec Dickson al Liderazgo en el Servicio de los Jóvenes”.
Ha sido invitada a dictar conferencias en Universidades y organizaciones de los cinco continentes. Ha participado en Jurados de numerosos premios educativos nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Presidencial “Escuelas Solidarias” y “Prácticas Solidarias en Educación Superior” de Argentina y el Premio Internacional “MacJannet” al compromiso social universitario.
Es autora de numerosos libros y artículos en español, inglés, portugués e italiano, entre los que se destacan “El compromiso social como pedagogía. Aprendizaje y solidaridad en la escuela”, publicado en 2015 por el CELAM; “Aprendizaje y servicio solidario en el sistema educativo y las organizaciones juveniles” (2006) y “La solidaridad como pedagogía” (2000).
Federico Mayor Zaragoza
Federico Mayor Zaragoza es Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, fue Catedrático de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y llegó a ser Rector de esta institución, cargo que desempeñó hasta 1972. Al año siguiente fue nombrado catedrático de su especialidad en la Universidad Autónoma de Madrid.
Cofundador en 1974 del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, de la Universidad Autónoma de Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Entre otras responsabilidades políticas, el Profesor Mayor ha desempeñado los cargos de Subsecretario de Educación y Ciencia del Gobierno español (1974-75), Diputado al Parlamento Español (1977-78), Ministro de Educación y Ciencia (1981-82) y Diputado al Parlamento Europeo (1987). En 1978 pasó a ocupar el cargo de Director General Adjunto de la UNESCO y, en 1987, fue elegido Director General de dicha Organización, siendo reelegido en 1993 para un segundo mandato.
A lo largo de los doce años que estuvo al frente de la UNESCO (1987-1999) el Profesor Mayor Zaragoza dio un nuevo impulso a la misión de la Organización -«construir los baluartes de la paz en la mente de los hombres»-, al convertirla en una institución al servicio de la paz, la tolerancia, los derechos humanos y la convivencia pacífica, mediante actividades en sus ámbitos de competencia y siempre fiel a su cometido original.
Con la Fundación para una Cultura de Paz, constituida en Madrid en marzo de 2000, el Profesor Mayor continúa la labor emprendida como Director General de la UNESCO de impulsar el tránsito de una cultura desde la violencia e imposición a una cultura de paz y tolerancia.
En 2005 fue designado Co-Presidente del Grupo de Alto Nivel para la Alianza de Civilizaciones, por el Secretario General de las Naciones Unidas. El Informe del Grupo de Alto Nivel se presentó en Estambul en noviembre de 2006.
A propuesta del Gobierno español se creó en 2010 la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte que, desde su constitución, está presidida por el Profesor Mayor Zaragoza
Además de sus numerosas publicaciones científicas, el Profesor Federico Mayor ha publicado cuatro poemarios, y varios libros de ensayos: Un mundo nuevo (1999), Los nudos gordianos (1999), Mañana siempre es tarde (1987), La nueva página (1994), Memoria del futuro (1994), La paix demain? (1995), Science and Power (1995); UNESCO: un idéal en action (1996); La palabra y la espada (2002); La fuerza de la palabra (2005) y Un diálogo ibérico: en el marco europeo y mundial (2006); Tiempo de acción (2008); Delito de silencio (2011); ¡Basta! una democracia diferente un orden mundial distinto (2012)