La Comisión de Agenda 2030 de la FEMP y la Red española de aprendizaje-servicio (REDAPS) organizaron el pasado 18 de septiembre un curso, dentro del Plan de Formación Continua, sobre como usar la metodología del aprendizaje-servicio para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A lo largo de la jornada contamos con todo tipo de ponentes que, desde su mirada y su experiencia, aportaron distintas perspectivas e iniciativas prácticas para promover la reflexión pero también la motivación y conocer buenas prácticas perfectamente extrapolables. Docentes, personal técnico de entidades locales y responsables políticos intervinieron para poner de manifiesto las sinergias que surgen, casi de manera innata, entre la Agenda 2030 y sus ODS y la metodología del ApS.

Francisco Barea, presidente de la READPS, hizo la primera ponencia para poner el acento en la conceptos básicos del ApS y su relación con los ODS, destacando la urgencia humanitaria y la necesidad ética que tenemos como comunidades y como civilización de buscar respuestas en un mundo en el que la solidaridad, la empatía y la cooperación son imprescindibles para aspirar a hacer realidad los Derechos Humanos.

A continuación fue Xavier Errea, sociólogo de la Oficina estratégica del Ayuntamiento de Pamplona (Navarra), quien explicó como la elaboración de la Agenda Urbana 2030 y la correspondiente cartera de proyectos estratégicos de su ciudad (aprobada por unanimidad en 2021) asumió, entre sus líneas de acción, la propuesta del ApS, por sus contenidos pero también por el carácter transversal de la metodología. El ejemplo de Pamplona da una idea muy potente de las posibilidades del ApS y, en la actualización de las actuaciones de la Agenda Urbana, es muy previsible que vuelva a ser de las más valoradas.

A continuación pudimos conocer tres ejemplos muy concretos, de municipios de tamaños diversos. María Jose Pérez Triviño, jefa de la unidad Ciudad Educadora de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), explicó como su municipio ha ejercido esa vocación (en 1996 se integraron en la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras), entre otros programas, apostando por el ApS. El ayuntamiento ha sido y es una institución que facilita y promueve que los centros educativos y las entidades ciudadanas, que las herramientas de intervención (como los Plans d’Entorn Educatiu), practiquen y aprovechen el ApS por sus múltiples aspectos positivos.

En el municipio de Salar (Granada), apenas 2600 habitantes, la Ecoesculea La Inmaculada ha hecho del ApS una seña de identidad y eso está impactando en la vida del pueblo. Miguel Sevilla Garrido, docente en ese centro, explicó de qué modo los niños y niñas han vivido esta manera de aprender haciendo un servicio a su comunidad y a su entorno natural. El proyecto “Nuestro río te necesita” para reclamar una depuradora es un magnífico ejemplo de aprendizaje, experiencia e incidencia social de los y las estudiantes y fue distinguido en 2021 en los Premios nacionales de ApS. Pero es solo una de las muchas iniciativas que desarrollan cada curso y que son, nítidamente, acciones a favor de los ODS aplicando el ApS.

Finalmente, el IES Cortes Cádiz, de El Molar (Madrid) (10000 habitantes) compartió otra experiencia sencilla y tremendamente efectiva, su proyecto Respiras con el Suelo”. Desde la asignatura de Biología y Geología se planteó dar una utilidad a los residuos forestales para regenerar terrenos degradados y de ese modo el alumnado estudia todo lo relacionado con los suelos y están dando una solución a los restos de poda y desechos de los bosques. Lo explicaron Ana Norkus Rodero, docente en el IES Cortes de Cádiz de El Molar, la alumna Claudia Sánchez y la concejala Laura Gamito.

Después, Nieves Tapia, fundadora y directora de CLAYSS, Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario y una de las referentes mundiales de esta metodología explicó cómo el ApS conecta con las declaraciones educativas de la UNESCO y con los ODS a través de ejemplos concretos de proyectos en lugares tan diversos como Singapur, Colombia, Polonia o Argentina.

Después de la pausa de mediodía, fue Arantzazu Martínez-Odria, profesora de la Universidad San Jorge de Zaragoza quien intervino para exponer el reciente estudio sobre el el impacto social del ApS en la comunidad, resultado de un seminario en el que participaron 28 responsables de 22 entidades sociales de 10 comunidades autónomas españolas. De entre sus conclusiones destaca la de potenciar el trabajo en red entre entidades y agentes educativos y sociales como herramienta urgente y necesaria para el desarrollo comunitario.

Como cierre del curso, tuvimos una mesa de ayuntamientos que apuestan por el ApS con la perspectiva de la Agenda 2030: Iván López Marina, concejal de juventud del Ayuntamiento de Coslada; Nuria Rovira Costas, concejala de transformación verde y Agenda 2030 de El Vendrell; Vicky Sánchez, técnica de la Bolsa de Voluntariado del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y Sergio Calleja Muñoz, concejal de educación y juventud del Ayuntamiento de Segovia. Coslada explicó la incidencia real y transformadora que tienen los proyectos en la vida de sus jóvenes y como, desde los inicios en el IES Miguel Catalán han desarrollado una política local que se traduce, por ejemplo, en una Oficina municipal, decena de proyectos cada curso y convenios con distintas universidades madrileñas; El Vendrell ha vinculado el ApS a las acciones de recuperación medioambiental pero con una perspectiva de recuperación de la autoestima comunitaria en un municipio que sufría una desestructuración creciente, tanto social como urbanística y está sirviendo para conectar con su población adolescente y joven; Alcalá de Henares expuso su exitosa trayectoria como ciudad implicada en el ApS con todo tipo de iniciativas que vinculan a centros escolares, entidades sociales, su universidad y destacó las olimpiadas solidarias que provocan aprendizajes de todo tipo en los alumnos, acción cooperativa con entidades sociales y ayuda a proyectos de ONGDs. Finalmente, Segovia compartió el proyecto que ya está en marcha para incentivar proyectos de ApS desde la formación profesional y aprovechó para reivindicar la utilidad de esta metodología para una educación integral de la gente joven. En general, todos y todas destacaron la potencia del aprendizaje-servicio para mejorar la calidad educativa, promover la colaboración con el tejido social e intervenir sobre el entorno la y, en definitiva, traspasar los límites de los centros escolares y abrirse a la sociedad.

Tanto la REDAPS como la Comisión de Agenda 2030 de la FEMP hemos valorado como muy positiva esta acción formativa y seguiremos colaborando en el futuro para aprovechar las sinergias entre las políticas locales, el trabajo por los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la metodología del aprendizaje-servicio.

Ximo Cádiz y Mar Cruz, coordinación académica del curso “El APS como herramienta para avanzar en los ODS”

Aprendizaje-Servicio

Aprender haciendo un servicio a la comunidad.
En este apartado encontrarás información, aclaraciones, reflexiones, bibliografía, experiencias, vídeos y diversos documentos que te ayudarán a profundizar en el concepto de aprendizaje-servicio.

*Los contenidos que siguen proceden de la web www.roserbatlle.net

No dudes en contactar con nosotros escribiéndonos a este email 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad