INTERAPS es el formato online de «cápsulas formativas», de una hora aproximadamente, destinadas a los miembros de la Red Española de Aprendizaje-Servicio. Suelen tener una periodicidad de unas cuatro o cinco ediciones al año.

A continuación Rafa Mendía nos ofrece la crónica del último INTERAPS. «Claves para presentar tu proyecto a los Premios Aprendizaje-Servicio», que se llevó a cabo el pasado 9 de septiembre cuando está a punto de cerrarse el plazo de presentación de los proyectos de ApS a estos premios (30 de septiembre).

Que la expectativa de este INTERAPS era grande lo demuestra el número de personas inscritas, que fueron 109. La aplicación de la plataforma nos ha dicho que estuvieron conectados 105 usuarios, aunque no todos a la vez. En algún momento puntual que se chequeó la participación estaban conectadas 70 personas en línea.

Pero otro indicador del interés de las personas participantes fue el número de preguntas  y temáticas que incluyeron en el formulario de inscripción. Fue una respuesta masiva con ideas interesantes para aclarar.

En esta ocasión se propuso a Paco Barea, presidente de la REDAPS y a Rafa Mendia, miembro de la REDAPS y de la Fundación ZERBIKAS, que dieran respuestas y orientaciones claras a las personas participantes.

Se hizo un planteamiento de conversación amable partiendo de las dudas habituales y teniendo como fondo y referencia las bases de los Premios ApS 2025, lo que Latinoamérica sería un “conversatorio”.

Las personas dinamizadoras de INTERAPS,  Cloty Lopez y María José Galán Gamonales, fueron desgranando cuestiones que surgían de una lectura reposada y atenta de las bases de los premios, así como del análisis de las cuestiones señaladas en el formulario de inscripción.

Profundizando en las bases y en las dudas se abordaron prácticamente todas las cuestiones planteadas.  Quizá el primer descubrimiento sea que para redactar un proyecto de aprendizaje-servicio solo hay que seguir una sistemática, un procedimiento, que precisamente nos ofrecen las bases a partir de todos sus puntos. Esto sirve para los premios y para cualquier otra presentación que queramos hacer de un proyecto de ApS.

Por otra parte hay materiales suficientes, de acceso fácil y disponible sin mayores complicaciones,  para resolver todas nuestras dudas. Sin embargo a veces necesitamos alguna ayudita, un empujoncito para ponernos a la tarea.

Las mismas bases ofrecen, en sus anexos 1 y 2, ejemplos suficientes que aclaran por dónde puede ir la redacción de nuestro proyecto.

Si queremos conocer temáticas sobre las que hacer un proyecto de aprendizaje-servicio nos puede ilustrar muy bien la visita a los proyectos premiados desde el inicio de los premios que se encuentra  en la web de REDAPS o la publicación 100 buenas prácticas de Aprendizaje-Servicio.

La guía Cuéntanos tu proyecto de ApS nos da pautas para redactar un buen proyecto. Incluso nos señala algunos errores que suelen ocurrir en su redacción.

Si queremos plantear cómo se vincula un proyecto en claves de currículum y programación de aula, aprendizaje globalizado etc.   tenemos a nuestra disposición la publicación de EDUCO Guía de aprendizaje-servicio y currículum por competencias

Las bases de los premios estipulan que se pueden presentar proyectos en dos modelos: el Modelo A, pensado para un proyecto concreto de aprendizaje-servicio y el Modelo B, pensado no para un proyecto concreto, sino para un centro educativo o entidad social que ha incorporado el aprendizaje-servicio como seña de identidad de su proyecto global.

Algunos participantes quisieron comprender bien qué características debe tener un centro que quiere presentarse como Modelo B y si, además de presentarse como modelo B, también podría presentar algún proyecto a un premio del modelo A.

Siempre es posible presentarse a través de los dos modelos, ya que en modelo A se evalúan proyectos concretos desarrollados en un tiempo determinado y en el modelo B se considera la trayectoria de un centro concreto considerado de manera global como promotor del ApS a lo largo del tiempo.

Otro tema que planteaba dudas era si las entidades sociales deben presentar un proyecto distinto de los centros escolares. La diferencia estaría en que a la hora de describir los aprendizajes deberían referirse al planteamiento educativo de la entidad y los aprendizajes que se promueven en ella, aunque no sean «curriculares».

Se recordó que un proyecto de innovación educativa no necesariamente es homologable a un proyecto de aprendizaje-servicio. No siempre cumple los cuatro requisitos básicos de un proyecto de ApS: una necesidad social, un servicio como respuesta a esta necesidad social, unos aprendizajes curriculares y un trabajo en red.

Por otra parte, la explicación por escrito de los proyectos que se presentan debe contener los mismos apartados en todos los proyectos,  a fin de poder desarrollar una evaluación correcta, justa y equitativa.

En cuanto a los proyectos finalistas del año pasado, si pensamos que mantienen su vigencia y sus posibilidades de alcanzar el premio al que se presentaron, lo adecuado es volverlos a presentar este año actualizando aquello que haya que actualizar. Si se ha mejorado, ampliado o hecho algunos cambios se vuelve a presentar con las modificaciones introducidas, aunque se señale que es un proyecto que resultó finalista el año anterior.

También se aclararon las dudas respecto a la descripción de tareas que contiene el servicio. Y, respecto a los aprendizajes, no se trata de recoger todos los posibles en ese grupo de alumnado, sino aquellos que, intencionalmente, se pretende que se alcancen en ese proyecto ApS concreto.

Por último se constató cómo el redactar un proyecto bien presentado, con imágenes ilustrativas, cuadros, gráficos, etc. ayuda a su lectura y evaluación por las personas evaluadoras.

La hora disponible fue llegando a su fin. Quedaron fuera algunas cuestiones planteadas en los formularios que excedían del campo de reflexión de esta sesión.

Finalizada la sesión la impresión recogida en el chat de la plataforma y otros comentarios es que la sesión fue útil, clara y clarificadora y que cumplió con bastante éxito la finalidad de los INTERAPS.

 

Rafa Mendía 

Fundación Zerbikas

Aprendizaje-Servicio

Aprender haciendo un servicio a la comunidad.
En este apartado encontrarás información, aclaraciones, reflexiones, bibliografía, experiencias, vídeos y diversos documentos que te ayudarán a profundizar en el concepto de aprendizaje-servicio.

*Los contenidos que siguen proceden de la web www.roserbatlle.net

No dudes en contactar con nosotros escribiéndonos a este email 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad