🌱 Un proyecto Erasmus que siembra semillas de Aprendizaje-Servicio en Francia

Durante el curso 2024-2025, desarrollamos el proyecto “Viveros de Paz” junto a centros educativos de Bélgica, España y Alemania. Nuestro objetivo era claro: formar ciudadanos conscientes, empáticos y comprometidos con su entorno. Para ello, nos apoyamos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y decidimos implementar la metodología del Aprendizaje-Servicio (ApS).

🚀 Primeros pasos: descubriendo el ApS

En Francia, el ApS aún no está muy extendido. Por eso, mi compañera —profesora de educación física— y yo decidimos formarnos a través de una experiencia de “jobshadowing” en Las Palmas de Gran Canaria, acompañadas por Yolanda Ortega, coordinadora de la Red Canaria de Aprendizaje-Servicio. Allí tuvimos la oportunidad de conocer a docentes comprometidos con proyectos de ApS en la isla.

A nuestro regreso, aplicamos lo aprendido con dos clases de nuestro instituto en Eaubonne, a 20 km al norte de París. ¿Cómo lo hicimos? A través de tres fases clave:

🧠 Fase de concienciación

En diciembre de 2024 organizamos una “Semana del Voluntariado” con la participación de 35 alumnos. Colaboraron con asociaciones locales en sus tareas cotidianas, lo que les permitió tomar conciencia de las necesidades del entorno y del impacto social de estas organizaciones.

Al finalizar, los alumnos compartieron sus vivencias con sus compañeros mediante una dinámica inspiradora: la “Biblioteca Humana”. El objetivo era sembrar el deseo de ser más solidarios.

También recibimos a una exalumna del centro que participó como negociadora en las Cumbres del Clima (COP). Su testimonio sobre los retos ecológicos, especialmente en relación con las mujeres, fue clave para ampliar la mirada del alumnado.

🔍 Fase de investigación

El ApS exige conocer las necesidades reales del entorno. Para ello, los alumnos realizaron entrevistas a personas de su comunidad. Surgieron tres grandes preocupaciones: la violencia social, la salud mental juvenil y los desafíos medioambientales.

Gracias a la plataforma eTwinning y su espacio Twinspace, compartimos estas problemáticas con nuestros socios europeos. Los alumnos de Bélgica, Coria y Sevilla propusieron soluciones adaptadas, y nuestros estudiantes hicieron lo mismo con los problemas de sus compañeros. Así, por ejemplo:

  • Los alumnos de Eaubonne propusieron asambleas escolares para aliviar la presión académica en Bélgica.
  • Los belgas sugirieron jornadas de limpieza para abordar los problemas ecológicos en Eaubonne.
  • Algunos temas, como la desertificación en Extremadura, quedaron sin solución, pero sirvieron para desarrollar una mirada crítica sobre realidades complejas.

Para profundizar esta fase, introdujimos la cartografía social, una herramienta muy utilizada en América Latina para visibilizar problemáticas locales. Los mapas incluyeron también las propuestas de nuestros socios Erasmus, y fueron presentados oralmente por los alumnos.

🛠️ Fase de realización

Aunque no pudimos llevar a cabo una acción consensuada con los socios por falta de tiempo, las cartografías sociales inspiraron varias iniciativas de ApS en nuestro centro.

Con la clase que tutorizamos, organizamos asambleas mensuales para debatir posibles proyectos. De ahí surgieron dos acciones concretas:

  • Talleres medioambientales sobre ecopastoreo dirigidos a alumnado del colegio asociado.
  • Distribución de alimentos y productos de higiene en las calles de París, ideada y organizada de forma autónoma por los propios alumnos y alumnas.

Con la otra clase, un grupo preparó el programa de actividades para recibir a los socios alemanes. Las propuestas se vincularon directamente con las soluciones ecológicas debatidas en Twinspace:

  • Visita a la “reciclería” local, donde algunas alumnas habían hecho su voluntariado.
  • Recogida de residuos en el bosque de Montmorency, el más grande de la zona.

🌟 Conclusión: sembrar para transformar

Este primer ensayo de ApS es claramente mejorable, pero nos ha revelado su enorme potencial emancipador. Hemos comprobado cómo la investigación y la reflexión compartida pueden convertirse en acciones concretas que transforman el entorno y la mirada del alumnado.

Creemos que las dinámicas cooperativas y las asambleas que ya forman parte de nuestra pedagogía son un terreno fértil para cultivar el Aprendizaje-Servicio. Nuestro próximo reto: estructurar mejor los proyectos y gestionar el tiempo para consensuar las acciones finales con mayor profundidad.

                                                                                                                                            Cécile Morzadec

Aprendizaje-Servicio

Aprender haciendo un servicio a la comunidad.
En este apartado encontrarás información, aclaraciones, reflexiones, bibliografía, experiencias, vídeos y diversos documentos que te ayudarán a profundizar en el concepto de aprendizaje-servicio.

*Los contenidos que siguen proceden de la web www.roserbatlle.net

No dudes en contactar con nosotros escribiéndonos a este email 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad